sábado, 24 de mayo de 2014

Calendario

Calendario

¿A qué se denomina Calendario?
Se llama así a un sistema inventado por el ser humano, para dividir el tiempo en períodos regulares (años, meses, semanas, días) a partir de criterios fundamentalmente astronómicos. Son considerados primeras herramientas de la astronomía.
Le hizo ver al hombre el desarrollo histórico de las observaciones del cielo, el ciclo de las estaciones y la naturaleza, es decir, el cosmos en el cual se ve inmerso el hombre y cual se siente participar.

Conocimientos que lleva implícitos la confección de los calendarios
  •  Un día es un tiempo necesario para la rotación de la tierra sobre su eje.
  • Actualmente, un mes es aproximadamente una duodécima parte de una año (828 a 31 días).
  • La medición de un año se basa en una rotación de la tierra alrededor del sol y se llama año estacional, tropical o colar.

Características de los calendarios juliano y gregoriano:

Juliano:


  • Entró en vigor el 1 de enero del año 4 a.C.
  • Lleva este nombre en honor a Julio César.
  • Se realizó para ajustar al calendario con las estaciones del año.
  • Fue necesario para corregir el retraso de tres meses que habían acumulado con la relación del año tópico.
  • Se logró sumar los tres meses de atraso a la fecha y agregar al mes de febrero, que tenía 28 días, un día más cada 4 años (año bisiesto) y es lo que se denomina Reforma Juliana.
  • Los calendarios bisiestos se reconocen porque son divisibles por cuatro.

Gregoriano:

  • Es nuestro calendario actual.
  • Ya que año juliano era 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar, se realizó una diferencia que se acumuló. en el 1582, el equinoccio de primera se produjo 10 días antes y las fiestas de la iglesia no tenía lugar en las estaciones apropiadas.
  • El Papa Gregorio XIII, en octubre de 1582 dispuso a efecto de anular los 10 días que se habían acumulado, que al martes 4 seguiría el viernes 14 y que cada 400 años se suprimieran 3 años bisiestos. Por lo tanto, los años seculares 17000, 1800, 1900, no fueron bisiestos, aunque son divisibles por 4.

Calendarios primitivos:

Calendario Civil Egipcio:
Se trataba de un calendario solar, basado en un año de 365 días, con 12 meses de 30 días, más 5 días festivos. El Nilo marcaba las estaciones según sus inundaciones, los meses se agrupaban en 3 estaciones. Se basaba en la observación de las estrellas sirio, canícula, la estrella del can mayor (a la que los egipcios llamaban Sothis, la más brillante del cielo).



Calendario Babilonio:
El año lunar comprendía doce meses, pero eso es menos que año solar. Con el fin de evitar que las estaciones se desfasaran, se insertaba un decimotercer mes de vez en cuando, aunque no existió un sistema regular para intercalar este mes adicional hasta el siglo V a. C., cuando empezaron a insertar siete de estos meses a intervalos regulares, en un ciclo de 19 años.
El ciclo de 19 años se basaba en el descubrimiento de que 19 años solares son casi equivalentes a 235 meses lunares. Se lo conoce comúnmente por el nombre de Ciclo Metónico, por ser el astrónomo ateniense Metón quien lo introdujo en el año 432 a. C.






Calendario Romano: 
Según la tradición romana, el sistema del calendario se debió a Rómulo y constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y seis de 30, en total, 304 días. Y el año comenzaba el 1 de marzo.
  • Martius: en honor a Marte.
  • Aprilis: consagrado a Venus (Apru en Etrusco).
  • Maius: dedicado a los antepasados, los Maiores.
  • Iunius: consagrado a Juno.
  • Quitilis: a la muerte de Julio César, pasó a llamarse Iulius en su honor, por ser el mes de su nacimiento.
  • Sextilis: se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Augustus.
  • September.
  • November.
  • December.

Este calendario se utilizó hasta la reformas realizadas por el rey Numa Pompilio, que añadió a la decena ya existente, dos meses nuevos:
  • Ianuarius: en honor a Jano.
  • Februarius: dedicado a Februo (Plutón).

Además, redujo el número de días de los meses para sumar un total de 355 días, con lo que adptaba el calendario al ciclo lunar. Como el año seguía siendo corto, se optó,después de varias reformas más, por añadir cuatro años, dos meses (uno de 22 y otro de 23 días), denominados Marcedonios o Intercalares.

Con el emperador Julio César se volvió a organizar el calendario y se fijó su duración en 365 días, 5 horas y 52 minutos. Los romanos contaban los años según la serie de cónsules y emperadores (era de los cónsules, 509 a. C.).

Conforme a su origen lunar, el mes tenía tres fechas fundamentales relacionadas con las fases de la luna y que servían de punto de partida para los otros días: las calendas, las nodas y los idus.

Las calendas eran el primer día del mes, las nonas eran a partir del día 5 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7), y los idus eran el día 13 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15).

  • Nundinum: eran bloques de ocho días a cada uno de los cuales se les asignaba una letra (A, B, C, D, E, F, G y H). El origen de este ciclo es etrusco.
  • La Septimana: ciclo de 7 jornadas: dies silis, dies lunae, dies martis, dies mercuri, dies iouis, dies veneris y dies saturni.
  • Los días: constaban de 24 horas y comenzaba a medianoche. La hora, era la doceava parte del tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del sol. Por eso, en diciembre, la hora tenía 45 minutos y en junio tenía 75 minutos.
                                               


Otros calendarios
Calendario azteca:
El tiempo era registrado en dos calendarios: el de 365 días (xihuitl, que era el solar o agrícola, compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días aciagos), y la cuenta del destino de 260 días (llamada tonalpohualli, que tenía más bien carácter adivinatorio).

Éste último estaba dividido en 13 meses de 20 días cada uno. Cada día tenía un nombre y se combina rotando con un número del 1 al 13, hasta completar los 260 días. Cada día con su numeral tenía una carga energética que lo conectaba con la fuerza del cosmos, y estaba bajo la protección de un dios, se relacionaba a un rumbo del universo y a un color, y tenía un augurio asociado.





Calendario maya:
Consiste en tres diferentes cuentas de tiempo: el calendario sagrado (de 260 días), el civil (de 365 días) y la cuenta larga.
El calendario maya se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú, que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano y termina el 21 de diciembre de 2012.




Calendario griego:
Era de tipo lunisolar, con años de 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. El año tenía solo 354 días. Cada tercero, sexto y octavo año se añadía un nuevo mes. El astrónomo griego Metón buscó un intervalo de tiempo que contuviese un número exacto de años trópicos y lunisolares.



¿Por qué se denomina período Juliano?
Para simplificar los cálculos astronómicos y no utilizar años, meses y días en el cómputo del tiempo, Joseph Scalinger sugirió, en 1582, utilizar una escala de tiempo solo en días, y lo denominó período juliano, o días julianos.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Para que se comprenda mejor la eclíptica


Eclíptica

Eclíptica

La eclíptica es un círculo mayor imaginario en la esfera celeste a lo largo del cual el sol parece desplazarse a lo largo del año. En realidad, es la órbita de la Tierra alrededor del Sol la que provoca el aparente cambio de dirección del Sol. La eclíptica está inclinada con respecto al ecuador celeste 23,5 grados. Los dos puntos donde la eclíptica corta el ecuador celeste son conocidos como equinoccios.


Como nuestro sistema solar es relativamente plano, las órbitas de los planetas están también cercanas al plano de la eclíptica. Además, las constelaciones del zodíaco están colocadas a lo largo de la eclíptica. Esto convierte a la eclíptica en una línea de referencia muy útil para cualquiera que desee localizar los planetas o las constelaciones del zodíaco, ya que todas ellas literalmente “siguen al sol”.
A causa de la inclinación de 23,5 grados de la eclíptica, la altura del sol a mediodía cambia a lo largo del año a medida que sigue la ruta de la eclíptica a través del cielo. Este es el origen de las estaciones. En verano, el sol está alto en el cielo a mediodía, y permanece sobre el horizonte durante más de doce horas. Por el contrario, el invierno el sol está bajo en el cielo a mediodía, y permanece sobre el horizonte durante menos de doce horas. Además, la luz del sol se recibe en la superficie de la tierra con un ángulo más directo en el verano, lo que significa que la misma área de la superficie recibe más energía por segundo en el verano que en el invierno. Las diferencias de la duración del día y la energía recibida por unidad de área son el origen de las diferencias de temperatura que experimentamos durante el verano y el invierno.

https://www.youtube.com/watch?v=gsZrTYeW0Tw
Sistema de Coordenadas Horizontal
El sistema de coordenadas horizontal utiliza el horizonte local del observador como plano fundamental. Esto divide convenientemente el cielo en un hemisferio superior que puede ser visto, y un hemisferio inferior que permanece oculto (detrás de la propia Tierra). El polo del hemisferio superior se denomina Cénit. El polo del hemisferio inferior es el llamado Nadir. El ángulo de un objeto por encima o por debajo del horizonte se denomina Elevación. El ángulo de un objeto alrededor del horizonte (medido desde el norte, hacia el este) se llama Acimut. El sistema de coordenadas horizontal también es conocido como sistema de coordenadas altoacimutal.
El sistema de coordenadas horizontal está fijado a la Tierra, no a las estrellas. Por lo tanto, la elevación y el acimut de un objeto cambian con el tiempo, ya que el objeto parece desplazarse por el cielo. Además, como el sistema horizontal viene definido por el horizonte del observador, el mismo objeto visto desde distintos lugares de la Tierra al mismo tiempo, tendrá diferentes valores de elevación y acimut.
Las coordenadas horizontales son muy útiles para determinar las horas de aparición (orto) y ocultación (ocaso) de un objeto en el cielo.

Sistema de coordenadas ecuatorial local
Es el sistema de coordenadas celeste más utilizado. Se asemeja al sistema de coordenadas geográfico, ya que ambos utilizan el mismo plano fundamental y los mismos polos. La proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste se denomina ecuador celeste. La proyección de los polos geográficos sobre la esfera celeste define los polos celestes norte y sur.
El sistema ecuatorial está fijado a las estrellas, así que parece rotar por el cielo junto a ellas; pero es la tierra la que gira y el cielo permanece inmóvil.
El ángulo de latitud del sistema ecuatorial se denomina declinación. Éste mide el ángulo de un objeto por encima o por debajo del ecuador celeste. El ángulo longitudinal se denomina Ascensión Recta y mide el ángulo de un objeto al este del equinoccio vernal.
A diferencia de la longitud, la ascensión recta se mide en horas en vez de grados, ya que la aparente rotación del sistema de coordenadas ecuatorial está muy relacionada con el tiempo sidéreo y el ángulo horario. Como una rotación total del cielo tarda 24 horas en completarse, hay 15 grados en una hora de ascensión recta.

Sistema de Coordenadas no Locales
Los sistemas de coordenadas no locales definen un sistema de coordenadas independiente del lugar de observación. Este sistema de coordenadas se utiliza para la confección de mapas celestes y de catálogos, y para el estudio de la posición relativa de los astros.

Los sistemas Ecuatorial Celeste, Eclíptica y Galáctico son ejemplos de sistemas de coordenadas no locales.

Sistema de Coordenadas Celestes

Las coordenadas celestes son el conjunto de valores que, de acuerdo con un determinado sistema de referencia, dan la posición de un objeto en la esfera celeste. 



Se divide en:
  • Sistema de coordenadas ecuatorial.
  • Sistema de coordenadas horizontal.
  • Sistema de coordenadas eclíptico.
  • Sistema de coordenadas galáctico. 

Aspecto del Cielo a Diferentes Latitudes


Al pasar de un hemisferio a otro, se nota un cambio en el aspecto del cielo nocturno de la Tierra. Algunos grupos de estrellas que veíamos continuamente dejan de verse al traspasar el Ecuador terrestre, apareciendo otros nuevos.
Asimismo, estrellas que describían una pequeña trayectoria, elevándose muy poco sobre el horizonte, ahora aparecen dibujando un camino más largo y a una altura mayor. Esto sugiere clasificar el aspecto que presenta la esfera celeste según la ubicación del observador.
Cuando el sol se encuentra sobre el horizonte, su luz es dispersada por la atmósfera terrestre; de esta manera se produce la coloración azul del cielo diurno que nos impide ver las estrellas.

Movimiento Diurno

Es el movimiento aparente de los astros para un observador sobre la superficie de la Tierra y se debe a la rotación del sólido terrestre respecto a su eje.


La Tierra gira de oeste a este (sentido directo o contrario a las agujas del reloj) y por ello los objetos celestes se mueven de este a oeste. Durante ese movimiento los astros parecen describir círculos alrededor del polo norte. Dependiendo  de nuestra latitud y de la distancia del objeto al polo, encontramos que algunas trayectorias circulares se ocultan por nuestro horizonte y estos objetos se dice que salen y se ponen. Otros objetos, pueden verse en todas las alturas y se llaman circumpolares, y por el contrario hay objetos que nunca podremos observar pues están siempre por debajo de nuestro horizonte.

Elementos de la Astronomía

En la esfera celeste existen una serie de elementos básicos que sirven para orientarse y determinar posiciones que varían con la posición del observador.





Estos son:
Vertical del Lugar: es la línea recta que pasa por el centro de la esfera celeste y por el punto de la superficie de la Tierra donde se encuentra el observador.
Cénit: es el punto de intersección entre la vertical del lugar y la esfera celeste.
Nadir: es el punto opuesto al cénit.
Horizonte del Lugar: es la intersección del plano tangente a un punto de la superficie de la tierra con la esfera celeste. Es por tanto, vertical a la vertical de ese punto, y delimita la zona de la esfera celeste que el observador puede ver.

El sistema de coordenadas de la tierra también se puede proyectar sobre la esfera celeste para posibilitar la localización de los astros mediante los paralelos, meridianos y otros elementos particulares de la esfera celeste:
Meridianos Celestes: es la proyección de los meridianos sobre la esfera celeste.
Paralelos Celestes: es la proyección de los paralelos sobre la esfera celeste. El ecuador celeste, el más importante de los paralelos, también es la proyección del ecuador en la esfera celeste.
Meridiano del Lugar: es el meridiano en el que se encuentra el observador, que pasa por el cénit y el nadir.
Línea Meridiana: es la intersección del plano del meridiano con el plano del horizonte, que da como resultado una línea.
Norte y Sur: son los puntos en los que la línea meridiana corta la esfera celeste.
Eclíptica: es la línea que describe el Sol en su movimiento aparente durante el año. Debido a la inclinación del eje de la Tierra forma un ángulo de 23, 5 con el ecuador.

Punto de Aries o Vernal: es el punto en el que el ecuador se cruza con la eclíptica situado sobre la constelación de Piscis. Cuando fue calculado por primera vez, el punto de Aries se encontraba sobre la constelación de Aries, pero debido a la precesión ha cambiado de posición desde entonces. Su punto opuesto es el punto de Libra. El Sol pasa por los puntos de Aries o Libra en los equinoccios.

Distancia y Diámetro Aparente

Distancia Aparente: la distancia aparente entre dos astros está dada por la diferencia entre la dirección de las visuales dirigidas a ambos, o lo que es lo mismo, por su distancia angular sobre la esfera celeste. Su valor se expresa en grados, minutos y segundos de arco.

Diámetro Aparente: se denomina así al ángulo formado por dos visuales tangentes al mismo. Su valor se expresa en grados, minutos y segundos de arco. El diámetro aparente de un astro es inversamente proporcional a la distancia que lo separa del observador. Los diámetros aparentes de dos astros diferentes, situados a igual distancia del observador, son directamente proporcionales a sus diámetros verdaderos.


La Esfera Celeste

Es una esfera imaginaria sobre cuya superficie se proyectan los astros visibles a simple vista.



El concepto de esfera celeste fue introducido en las épocas de la astronomía antigua y puede comprenderse perfectamente cuando uno se encuentra dispuesto a observar, en una noche serena, el cielo en un lugar con el horizonte libre. Entonces parece que los astros se encuentran todos sobre una superficie esférica de radio infinito que, con el paso de las horas, gira de Este a Oeste. Se trata, pues, de una mera apariencia.
Los cuerpos celestes ocupan distancias diferentes con respecto al observador; mientras que el movimiento de la esfera no es otro que el de la Tierra, que gira alrededor de su propio eje de Oeste a Este. 
Una rotación completa de la esfera celeste, es decir, un retorno de la misma estrella al mismo punto, se realiza en 23h 56m 04s (día sideral). Un observador situado en uno de los polos, vería rotar la esfera celeste alrededor del eje vertical, que en este caso coincide con el polar; un observador situado en cualquier otro punto de la Tierra lo ve rotar alrededor del eje polar, que está inclinad con respecto al horizonte en un ángulo equivalente a la latitud del lugar.
Los planos fundamentales de la esfera celeste, en los que se basan los diferentes sistemas de coordenadas son:
  • El ecuador celeste, el cual es proyección del ecuador terrestre.
  • Los polos norte y sur celeste, proyección del eje de rotación de la Tierra hacia el norte y sur.
  • La eclíptica, la trayectoria media del centro de gravedad de la tierra, que forma un plano (es la línea por la cual se mueve el Sol a lo largo del año, y los planetas en las cercanías de ella).

lunes, 12 de mayo de 2014

Trabajo Colaborativo 1

1- ¿Qué es astronomía para mí?
Es la ciencia que estudia el universo, y sus diversos componentes (planetas, satélites, estrellas, nebulosas, etc.).
El universo es muy amplio, y su estudio es muy abarcativo. Para conocerlo es necesario explorarlo, y gracias a las nuevas tecnologías, se pudo descubrir de qué estaban conformados esos componentes. Además, permite elaborar teorías como la del Big Bang.
Para esto, la astronomía se apoya en diversas ciencias (biología, física, etc.) que permiten confirmar dichas teorías.

2- Segunda definición de Astronomía
Elegí la segunda definición porque me parece la más completa y explícita. Personalmente, considero esta definición más correcta y amplia, ya que la astronomía es una ciencia que abarca muchos temas, que, a su vez, abarcan otros temas más complejos.

"La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoros, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias. La Astronomía moderna se divide en varias ramas: astrometría, el estudio mediante la observación de las posiciones y los movimientos de estos cuerpos; mecánica celeste, es estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad; astrofísica, el estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la física; y cosmología, el estudio del Universo como un todo".

3- Otra definición de Astronomía:
La astronomía es el estudio de todos los objetos celestes. Es el estudio de casi todas las propiedades del Universo desde estrellas, planetas y cometas hasta las más grandes estructuras cosmológicas y fenómenos a través de todo el espectro electromagnético y más. Es el estudio de todo lo que ha existido, lo que existe y todo lo que existirá. Desde el efecto de los más pequeños átomos hasta la aparición del Universo en las escalas más grandes.

4- ¿Con qué ciencias se relaciona la Astronomía?


Física: se relaciona con la astronomía dando las leyes que nos permiten entender los diferentes procesos que ocurren en el Universo. Ejemplo son las leyes del movimiento de los planetas y satélites (y otros cuerpos), el por qué las estrellas brillan, etc. Uno de los grandes triunfos de la ciencia del siglo XX fue construir dos grandes teorías: la de relatividad general y la mecánica cuántica.
  •  Física atómica y molecular: la mayor parte de la información astronómica la recibimos en forma de luz. El análisis de la radiación electromagnética que recibimos de los objetos astronómicos constituye una tarea fundamental de la astronomía, es por ello que la espectroscopía es muy importante para varias áreas de las ciencias astronómicas. Para interpretar los espectros es necesario conocer parámetros atómicos y moleculares, tales como las probabilidades de      transición. En algunos casos es posible emplear espectros estelares para obtener los datos atómicos y moleculares, es decir, es posible usar a las estrellas en reemplazo de laboratorios en la Tierra.
  • Física de Plasmas: la mayor parte de materia visible en el universo se encuentra en estado de plasma. Han sido descubiertos y estudiados muchos efectos del plasma que tienen importancia para la astrofísica. Por otro lado, la observación de plasmas astrofísicos ofrece la posibilidad de probar teorías en condiciones extremas que son difíciles de ser obtenidas en laboratorio.
  • Física Nuclear: la estructura interna y evolución de las estrellas requiere el conocimiento de las tasas de reacción nuclear, los cuales tienen que ser medidas en laboratorio o calculados teóricamente. Al final de sus vidas, muchas estrellas terminan como objetos compactos (enanas blancas, estrellas de neutrones), donde la densidad es mucho mayor que la encontrada bajo condiciones terrestres, difíciles de obtener en laboratorios de la Tierra.
  • Física de partículas elementales: es de fundamental importancia para estudiar los primeros instantes del universo y también en otros campos de la astronomía (por ejemplo: la solución al problema de los neutrinos solares).

Matemática: las teorías astrofísicas tienen una matemática muy compleja (por ejemplo: caos en órbitas del sistema solar). Muchas soluciones a ciertos problemas se hallan con cálculos numéricos extremadamente complejos.
Computación: en varias áreas de la astronomía se hace uso de intensos cálculos numéricos que requieren una gran capacidad de procesamiento, tales como la simulación de explosiones supernovas, formación de galaxias, etc. Para ello se usa supercomputadoras, workstations o clusters de PCs para procesamiento en paralelo.
Hidrodinámica: es muy importante para la astronomía, ya que ayuda a resolver muchos problemas (vientos estelares, procesos de formación estelar, etc.).
Química: permitió el descubrimiento de moléculas interestelares y la formulación de sus teorías. El análisis de espectros moleculares es también de suma importancia para la interpretación de los espectros de estrellas muy frías, enanas marrones y planetas.
Geociencia: la estructura y el origen de los planetas y sus satélites presenta problemas similares a los estudiados por la geofísica y meteorología. Es importante señalar que el Sol tiene una gran influencia directa sobre el clima de la Tierra, y hay una rama de la astronomía dedicada al estudio del clima espacial, tomando en cuenta las relaciones Sol-Tierra.
Arqueología: muchos restos arqueológicos indican que en diversas partes del mundo se estudiaron los astros con bastante dedicación, construyendo edificaciones especiales para este fin. Para estudiar estos asuntos son necesarios conocimientos de astronomía y arqueología. La rama de la astronomía que se dedica a estos estudios es llamada arqueoastronomía.
Derecho: desde hace varios años, la disciplina del derecho aeroespacial se ha desarrollado planteándose principalmente el problema del uso del espacio (problemas como el derecho que tienen las naciones sobre la colonización de otras partes del sistema solar, explotación de recursos naturales de otros planetas, satélites y asteroides).
Filosofía y Religión: las implicaciones que trae la astronomía para la Filosofía y la Religión son muy profundas. Los grandes descubrimientos del Hubble y la teoría del Big Bang sobre el origen del Universo causaron profundo impacto en estas áreas del conocimiento humano. Además el descubrimiento de nuevos planetas reaviva el debate sobre si estamos solos o si apenas somos uno entre miles de millones de planetas que albergan vida.
Tecnología: el desarrollo de la astronomía en los últimos 40 años no sería posible sin el vertiginoso desarrollo tecnológico que se ha producido. Actualmente, los astrónomos emplean gigantescos telescopios, varios de ellos con un diámetro del espejo de 8 a 10 metros, además de sofisticadas técnicas y detectores, tales como la interferometría VLB, la interferometría speckle, la óptica activa y adaptativa, detectores para casi todo el espectro electromagnético, esto es en ondas de radio, infrarrojo, óptico, ultravioleta, rayos-X y rayos-gamma, además de detectores de neutrinos y de ondas gravitacionales.
Biología: la astrobiología es una rama de la astronomía en creciente desarrollo. La búsqueda de alguna forma de vida en otros planetas (o satélites) de nuestro sistema solar es posible con el envío de misiones espaciales, como los enviados a Marte. Además, el estudio de la posibilidad de vida en planetas extrasolares es un importante campo de investigación.

Ecología: existe gran preocupación de los astrónomos por la conservación de los cielos, es así como astrónomos en diversas partes del mundo promueven una ilusión ecológicamente correcta, la cual ahorre energía y no cause polución luminosa que disminuya nuestra capacidad de estudiar los objetos más débiles del cielo. También los astrónomos promueven la conservación del espectro electromagnético en la región de ondas de radio, para que sea posible estudiar los astros en frecuencias importantes para el conocimiento astronómico.
5- ¿Qué hace un astrónomo?
  • Estudia los componentes del Universo (su composición, estructura, movimientos, origen y evolución).
  • Se especializa en cierta área.
  • Particularidad: los objetos de estudio se encuentran a enormes distancias y evolucionan en escalas de tiempo de millones de años.
       La mayoría de los astrónomos se concentran en un particular campo o área de astronomía, por ejemplo ciencia planetaria, astronomía solar, el origen y la evolución de estrellas, o la formación de galaxias. Astrónomos observacionales diseñan y cargan programas observatorios con un telescopio o una nave espacial, para contestar preguntas o probar predicciones de teorías. Teóricos trabajan con un computador complejo haciendo modelos de los interiores de las estrellas por ejemplo, para entender los procesos físicos responsables para la aparición de la estrella.
      
       ¿Cómo trabaja un astrónomo?
  • Planifica observaciones usando detectores en telescopios o a bordo de sondas espaciales.
  • Analiza datos (diversos portadores de información e instrumentos).
  • Elabora teorías y experimenta con modelos numéricos.

¿En qué aspectos se diferencia un astrónomo de un científico?
Un científico investiga, observa, hace descubrimientos y puede observar sobre lo que él desea investigar. Puede manejar los elementos que estudia y hacer más descubrimientos a partir de ahí.

Los astrónomos no pueden manipular directamente los objetos que estudian, y deben hacer uso de detalladas observaciones para sus descubrimientos. Generalmente, los astrónomos usan telescopios y otros instrumentos ópticos para sus observaciones.