jueves, 18 de septiembre de 2014

Asociación Argentina: Amigos de la Astronomía

Asociación Argentina: Amigos de la Astronomía

Aspectos Institucionales

La "Asociación Argentina: Amigos de la Astronomía" es una entidad de bien público sin fines de lucro, fundada en el año 1929, cuyo objetivo es difundir y cultivar la astronomía.



Actividades
La Institución Posee:
  • Observatorio Astronómico propio, equipado con varios telescopios de distinta características, además de un sinfin de accesorios de última categoría.
  • Completa Biblioteca pública, especializada en Astronomía y ciencias conexas.
  • Amplia cartilla de Cursos.
  • Ciclo anual de conferencias.
  • Edición de una revista propia, la "Revista Astronómica".
  • Laboratorio de fotografía astronómica completamente equipado.
  • Infraestructura necesaria para el dictado de Cursos, Conferencias, Charlas, etc.
  • Visitas guiadas para público.
  • Visitas guiadas diurnas para escuelas.
  • Salidas observacionales y visitas a otros observatorios.
  • Atención gratuita de público durante diversos eventos astronómicos como el AIA 2009.
  • Talleres de óptica para la construcción de telescopios.
  • Talleres de mecánica para la ejecución de piezas necesarias para la construcción de telescopios.






Proyecto de Investigación
Se realizan trabajos de investigación e objetos y fenómenos astronómicos como estrellas variables, asteroides, planetas, búsqueda de cometas, búsqueda de supernovas, ocultaciones, radioastronomía, etc.

Departamento de Radioastronomía:
Se puede observar el cielo por medio de antenas que detectan ondas de radio que se general en el sol, en nubes de la Vía Láctea, y en algunas galaxias de núcleo activo. El estudio de estas ondas revela los detalles de los extraños fenómenos físicos que están ocurriendo en esos lugares.
Además se reciben ondas de radio desde planetas como Júpiter y de la cola de aire ionizado que queda detrás de los meteoritos que ingresan en la atmósfera terrestre, causadas en los relámpagos.

Radioastronomía:
Actividades desarrolladas durante el año internacional de la astronomía:
  • Lecturas del cielo.
  • Muestra de doscientas obras sobre temáticas astronómicas y científicas en general.

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)


Aspectos Institucionales

La CONAE es el único organismo del estado nacional competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la república.
Su misión es proponer y ejecutar el Plan Espacial Nacional, considerando Política de Estado, con el objeto de utilizar y aprovechar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos.


Instrumental que Posee

Para cumplir con su misión, la CONAE cuenta con información espacial generada por satélites construidos y diseñados en la Argentina. En conjunto con la empresa INVAP de Bariloche (Sociedad del Estado) y asociándose con la estadounidense NASA, provee la plataforma satelital y la mayoría de los instrumentos de dichos satélites. Estos son controlaos dese la estación terrena Teófilo Tabanera situada en la provincia de Córdoba. Tal es el caso de los denominados Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC).



Satélites SAC, SARE y SAOCOM

Los satélites de la serie SAC tienen el objetivo de obtener información referida al territorio sobre actividades productivas de tierra y mar, hidrología, geología, clima, vigilancia del ambiente, recursos naturales y cartografía, con instrumental óptico para la adquisición de imágenes en los rangos de luz visible e infrarroja.

Los satélites de la serie SAOCOM utilizan un radar para obtener imágenes y datos de la superficie terrestre. Se trata de una tecnología especialmente adecuada para el monitoreo y la gestión de emergencias naturales como inundaciones, incendios y erupciones. Pueden obtener cualquier información en diferentes condiciones meteorológicas y horas del día.

El sistema SARE es una red de satélites livianos que se utilizan para pruebas de tecnologías nacionales y para experimentar con instrumentos innovadores sólo posibles en arquitecturas "segmentadas", es decir, un conjunto de satélites intercomunicados cuyos instrumentos funcionan como uno solo.

Proyectos
Proyecto Serie SAC:

  • SAC-B: fue lanzado en noviembre de 1996. Como primer satélite científico argentino, sus objetivos fueron el estudio avanzado de la física solar y la astrofísica, mediante la observación de fulguraciones solares, erupciones de rayos gamma y radiación X del fondo difuso y átomos neutros de alta energía.
  • SAC-A: fue lanzado el 3 de septiembre de 1998. Puso a prueba una serie de instrumentos desarrollados en el país, potencialmente aplicables en otras misiones.

  • SAC-C: es el Primer Satélite Argentino de Observación Terrestre. Fue lanzado en noviembre de 2000 y su función es obtener información el país para satisfacer necesidades que no son cubiertas por otros satélites.

  • SAC-D; fue lanzado en 10 de junio de 2011 en la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, para recolectar datos por largos períodos de tiempo de la superficie de la Tierra, la biosfera, la atmósfera terrestre y los océanos.



Proyecto SAOCOM:
Es un sistema de dos satélites de observación terrestre.



Proyecto Tronador II:
Se trata de un cohete de dos etapas, que se pretende utilizar para colocar en órbita satélites de carga mediana. Su lanzamiento inauguro fue en diciembre de 2012, pudiendo poner en órbita sus primeros satélites en el año 2014.



Proyecto SARE:
Es una serie de satélites que están en el orden de los 200 kg, en el cual se aplicó nanotecnología.



Programa 2MP:
Este programa tiene como objetivo que dos millones de alumnos entre ocho y dieciséis años de las escuelas de Argentina conozcan, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital y que puedan aplicarla en lo sucesivo a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana, con el objetivo de poder formar a los primeros astronautas del país.




jueves, 11 de septiembre de 2014

Satélites Artificiales y Naves Espaciales

Satélites Artificiales y Naves Espaciales
Los satélites pueden ser de diferentes tipos según sus aplicaciones:

  • Satélites Científicos: tienen como principal objetivo estudiar la tierra, su superficie, la atmósfera y el entorno.
  • Satélites de Comunicaciones: sirven para la difusión directa de servicios de televisión y radio, telefonía y comunicaciones móviles.
  • Satélites de Meteorología: son aparatos especializados que se dedican exclusivamente a la observación de la atmósfera en su conjunto.
  • Satélites de Navegación: desarrollados originalmente para marcar el rumbo de misiles, submarinos, bombardeos y tropas, ahora se usan como sistema de posicionamiento global.
  • Satélites de Teledetección: permite localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares y un sinfín de características más.
  • Satélites Militares: son aquellos que apoyan las operaciones militares de ciertos países, bajo la premisa de su seguridad nacional.
  • Satélites Asesinos: son satélites diseñados para destruir satélites enemigos, otras armas orbitales y objetivos. Algunos están armados con proyectiles cinéticos, mientras que otros usan armas de energía o partículas para destruir satélites, misiles balísticos o MIRV.
  • Satélites Espía: confeccionado con la misión de registrar movimiento de personas, son satélites de observación o comunicaciones utilizados por militares u organizaciones de inteligencia, que conservan la información de sus satélites en secreto.
  • Satélites Astronómicos: son satélites utilizados para la observación de planetas, galaxias y otros objetos astronómicos.
  • Biosatélites: diseñados para llevar organismos vivos, generalmente con propósitos de experimentos científicos.
  • Satélites de Observación Terrestre: son utilizados para la observación del medio ambiente, meteorología, cartografía sin fines militares. 
  • Satélites de Energía Solar: son una propuesta para satélites en órbita excéntrica que envían la energía solar recogida hasta antenas en la Tierra como una fuente de alimentación.


Sondas Espaciales
Son instrumentos artificiales que se envían al espacio para poder estudiar los diferentes cuerpos del Sistema Solar. Sus principales objetivos son los planetas, satélites, asteroides o cometas. No van tripuladas, y recopilan información que envían a los científicos en la Tierra. No orbitan, por lo general, alrededor de los objetos que estudian. La mayoría de las veces tienen trayectorias de acercamiento aunque en ocasiones se sitúan en órbita de un determinado astro.




Clasificación de Sondas
En el caso del estudio de la luna, las sondas pueden agruparse en cuatro tipos diferentes:
  • Sondas de vuelo abierto.
  • Sondas de alunizaje.
  • Sondas de alunizaje con órbita intermedia alrededor de la luna.
  • Satélites artificiales lunares.
Estaciones Espaciales
Son una construcción artificial, como una especie de gigantescas naves realizadas por el hombre, las cuales se ubican en el espacio, sobre la órbita de la Tierra con la finalidad de recibir a los transbordadores y astronautas que viajan para estudiar el universo.
La diferencia entre una estación espacial y una nave espacial es, además de su tamaño, la propulsión y los medios de aterrizaje. Y también su periodicidad en el espacio. Las naves espaciales viajan por un tiempo determinado mientras que las estaciones espaciales pueden perdurar en el espacio por un período de más de 10 años.
 Las estaciones espaciales se construyen con el fin de estudia los efectos del vuelo espacial y sirven para hacer estudios científicos que sean útiles para el futuro.




Observatorios Espaciales
Son plataformas situadas en órbitas alrededor de la Tierra, con capacidad de albergar a varios tripulantes durante tiempos relativamente largos, y que disponen de los elementos necesarios para el transporte de sucesivos equipos de astronautas en viajes de ida y vuelta. 


Algunos de ellos son:
  • GRO (Gamma-Ray Observatory).
  • AXAF (Advanced X-Ray Astrophysics Facility).
  • HST (Hubble Space Telescope).
  • SIRTF (Space Infrared Telescope Facility).
  • ROSAT (ROentegen SATellite).
  • ULYSSES.
  • Herschel.
Hubble Space Telescope (HST)
Es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min. Denominado así en honor al astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-3. El telescopio puede obtener imágenes con una resolución óptica mayor de 0,1 segundos e arco. La atmósfera absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera terrestre. El HST es visitado por astronautas en las misiones de servicio. Durante las misiones de servicio se pueden arreglar elementos estropeados, instalar nuevo instrumentos y elevar la órbita del telescopio.







CONAE
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es un organismo del estado argentino que diseña, ejecuta, controla y maneja proyectos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina. Su misión es desarrollar el Plan Espacial Nacional, un programa que tiene por objeto utilizar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos.
La CONAE monitorea y comanda los satélites. Recibe, procesa y almacena la información que de ellos proviene. Estas actividades se realizan en el Centro Espacial Teófilo Tabanera.

Imagen Satelital
Es el producto obtenido por un sensor instalado a bordo de un satélite artificial mediante la captación de la radiación electromagnética emitida o reflejada por un cuerpo celeste, producto que posteriormente se transmite a estaciones terrenas para su visualización, procesamiento y análisis.



Píxel
Puede definirse como la más pequeña de las unidades homogéneas en color que componen una imagen de tipo digital. Al ampliar una de estas imágenes a través de un zoom, es posible observar los píxeles que permiten la creación de la imagen. Ante la vista se presentan como pequeños cuadrados o rectángulos en blanco, negro o matices de gris.


Origen y Evolución del Sistema Solar

Origen y Evolución del Sistema Solar





Contribuciones de los antiguos sabios griegos al conocimiento del mundo:

  • Anaximandro (570 a. C.): afirmaba que la tierra es cilíndrica, tres veces más ancha que profunda y únicamente con la parte superior habitada. El cielo es una esfera en el centro de la cual se sostiene, sin soportes, nuestro cilindro. Los astros pertenecen a ruedas tubulares opacas que contienen fuego y en las cuales, en ciertos puntos, un agujero deja ver ese fuego. Esas ruedas giran alrededor del cilindro terrestre: primera nación del círculo en cosmología. Los eclipses y las fases de la Luna resultan de la obturación de sus respectivos agujeros. Además, las estrellas estaban más cerca de la Luna y el Sol.
  • Heráclides (500 a. C.): le atribuye al sol el tamaño de un pie humano y ve en él una antorcha divina que nace y muere cada día. Al mismo tiempo, hace girar sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo.
  • Tales (600 a. C.): atribuye forma esférica a la Tierra y a todos los astros del cielo, considerando a nuestro planeta un cuerpo de segunda importancia que no está en reposo en el centro del universo.
  • Anaxágoras (450 a. C.): dice que los planetas y la Luna son cuerpos sólidos como la Tierra, lanzados al espacio como proyectiles; da la teoría exacta de los eclipses de Luna por inmersión en la sombra de la Tierra; primera teoría de un fenómeno astronómico por una relación entre los astros.
  • Filolao (410 a. C.): decía que el centro del mundo está ocupado por cierto "fuego"; el Sol gira en un año en torno a ese fuego central en una órbita más lejana. Alrededor del fuego, rota un planeta desconocido: la "Anti-Tierra", luego viene la Tierra, describiendo un círculo alrededor del fuego en 24 horas, pero volviendo siempre la misma cara al exterior. Más lejos coloca a la Luna, al Sol y luego a los planetas en el siguiente orden: Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.
  • Heráclides del Ponto (373 a. C.): decía que la Tierra gira sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo. También señaló que Venus gira alrededor el Sol y en torno a la Tierra, reafirmando que a veces, Venus se halla más cerca y otros más lejos de nosotros.

Modelo Geocéntrico y Heliocéntrico

Teoría Geocéntrica: es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (Geo: Tierra; Centrismo: centro).



Teoría Heliocéntrica: postula que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos, quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa.




Contribución de Ptolomeo

Ptolomeo creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. A pesar de ello, mediante el modelo del epiciclo-deferente, cuya invención se atribuye a Apolonio, trató de resolver geométricamente los dos grandes problemas el movimiento planetario: la retrogradación de los planetas y su aumento de brillo, mientras retrogradan; y la distinta duración de las revoluciones siderales.

Teoría de Copérnico

Las Ideas Principales de su teoría son:

  • Los movimientos celestes son uniformes, eternos y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
  • El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
  • Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, y Saturno.
  • Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
  • La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual y la inclinación anual de su eje.
  • El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
  • La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas. Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.


Sistemas de Brahe, Copérnico y Ptolomeo

Sistema de Brahe: en su teoría, Tycho Brahe postula que el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno giran alrededor del Sol. Brahe estaba convencido que la Tierra permanecía estática en relación al Universo porque, si así no fuera, debería poder apreciarse los movimientos aparentes de las estrellas. Sin embargo, aunque tal efecto existe realmente y se denomina paralaje, la razón por la cual no lo comprobó es que no puede ser detectado con observaciones visuales directas.
El filósofo astrónomo pensaba que la órbita del sol, la Tierra, y la Luna era circular, cuando en realidad son elipses.

Sistema de Copérnico: esta teoría establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una ve al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Afirmaba además, que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinabas sobre su eje. Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas. Esta teoría también sostenía que la esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.

Sistema de Ptolomeo: según su teoría, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el Sol, la Luna y los planetas gira en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primum movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto, la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades.


Primera Ley de Kepler

Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.
Esta ley permitió afirmar el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico y explicar los movimientos que realizan los planetas en torno al Sol.


Importancia del telescopio de Galileo para el estudio de los astros

El Sol, considerado hasta entonces, símbolo de perfección, tenía manchas. La Luna tenía una superficie irregular con valles y montañas. Saturnos tenía unos apéndices extraños, etc. Pero sus observaciones más trascendentales fueron las que realizó de Júpiter, ya que demostró que este planeta estaba rodeado de lunas y era similar a un mini-sistema solar, lo que constituyó un poderoso argumento en favor del universo copernicano.


Epiciclos

Modelo geómetrico ideado para explicar las variaciones en los movimientos aparentes de los planetas. Fue diseñado por Apolonio de Pérgamo a finales el siglo III a. C., basándose en la teoría geocéntrica. De esta forma, el planeta se movía en una órbita circular (epiciclo) cuyo centro se movía, a su ve, en otra órbita, también circular alrededor de la Tierra que era el centro de todo el sistema. Con este modelo, se explicaba los movimientos retrógrados y estacionarios de los planetas.



Trabajo de Newton y su valor para los fenómenos celestes y terrestres

El trabajo de Newton resulta sumamente útil a la hora de analiza tanto los fenómenos terrestres como celestes, ya que con la ley de gravitación universal, se brinda una explicación clara sobre la atracción entre dos objetos, los cuales se encuentran a una distancia que puede ser menor o mayor. Esta ley se aplica para los fenómenos celestes y terrestres ya que explica que los objetos estén en órbita, y con respecto a la tierra explica que las personas seamos atraídas hacia el centro de ésta.






miércoles, 10 de septiembre de 2014

Meteoros

Meteoros

También llamado "estrella fugaz", el meteoro es un fenómeno luminoso producido en la alta atmósfera por la ionización del aire causada por los meteoroides que cruzan la atmósfera terrestre.

Geminidas-meteoros--644x362.jpg


De acuerdo a su terminología se clasifican en:

  • Meteoroide: son partículas de polvo y hielo o rocas que se encuentran en el espacio.
  • Meteoro: es un fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa la atmósfera.
  • Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.



geminidas_20131208_2.jpg


El meteoro se origina en la atmósfera superior de la Tierra a altitudes de 85 a 115 kilómetros, producida por el ingreso en la tierra de un meteoroide a alta velocidad.
El fenómeno de los meteoros puede producirse por: una corriente de meteoros, que son partículas que comparten una misma órbita alrededor del Sol; o, por partículas solitarias y de carácter aleatorio, que son llamados meteoros esporádicos.
La aparición de meteoros es un hecho muy frecuente y generalmente se ven a simple vista, con excepción de los llamados meteoros telescópicos que necesitan de binoculares para su observación. En una noche oscura y despejada se pueden detectar sin ayuda de instrumentos hasta 10 meteoros por hora, pero a intervalos irregulares (pueden pasar diez o veinte minutos sin que observe ninguno); sin embargo, en las épocas de lluvias de estrellas se llegan a observar de 10 a 60 por hora (uno cada minuto)
Cuando se trata de lluvias de meteoros, las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces parecen provenir de un mismo lugar de la esfera celeste, punto al que se da nombre de radiante. Es un efecto de perspectiva, pues todos van paralelos, pero igual que las vías el tren, parecen converger hacia el infinito. El radiante tiene relación directa con la órbita de los meteoroides que originan la lluvia de meteoros.
Las lluvias de meteoros más importantes llevan el nombre de las constelaciones en que se encuentra el radiante, al que se añade la letra griega de la estrella más próxima, por ejemplo las Líridas, las Perseidas, las Leónidas, etc.

image_preview.jpg

Un meteoroide que no se consume en su paso por la atmósfera (fase en la que es visible como meteoro) y llega a estrellarse en la superficie terrestre, dada su energía, puede producir un cráter de impacto. El material fundido terrestre que se esparce de tal cráter puede enfriarse y solidificarse en un objeto conocido como tectita. Los fragmentos del cuerpo extraterrestre se denominan meteoritos.

Las partículas de polvo de meteoro dejadas por meteoroides en caída pueden persistir en la atmósfera hasta algunos meses. Estas partículas pueden afectar el clima, ya sea por dispersar radiación electromagnética o por catalizar reacciones químicas en la atmósfera superior.


m1.jpgmeteorito_2_large.jpg


Origen de los Meteoros
Los meteoritos son muestras de los cuerpos planetarios, principalmente de los asteroides. Para conseguirlas, dependemos de su caída. Son imprescindibles para poder dar un primer vistazo a los materiales que constituyen el sistema solar interno.
Los meteoritos más antiguos son residuos de los primeros procesos que tuvieron lugar en nuestro sistema solar, hace 4.600 millones de años. Nuestro sistema solar se formó por contracción de una nube interestelar de polvo y gas. Como esta nube giraba lentamente sobre sí misma, dio lugar a un disco aplanado en rotación llamado Nebulosa Solar. La mayor parte del polvo y el gas se acumularon en la zona central de la nebulosa, engrosando poco a poco la protoestrella que habría de convertirse más tarde en nuestro sol.
condensacion-de-la-nebulosa-solar.jpg

Estructura y Composición de los Meteoritos
Los distintos meteoritos se formaron mediante procesos diversos en cuerpos muy variados. Por tanto sus propiedades físicas y químicas son también muy variadas. Algunos meteoritos son fáciles de identificar, especialmente las condritas primitivas, pues tienen un aspecto muy diferente del de cualquier roca de origen terrestre. Otros, en cambio, y particularmente las acondritas, se originaron por el mismo tipo de procesos ígneos que tienen lugar en la Tierra, y pueden ser difíciles de reconocer.
Condritas Primitivas: tienen una corteza de fusión de color negro o gris oscuro y el interior de color gris más claro. En las superficies obtenidaspor fractura se distinguen tres componentes estructurales básicos: los cóndrulos destacan como gránulos u oolitos semienterrados en un material de grano fino, generalmente blando, poroso y de color gris, como grafito esponjoso, que se llama matriz. Tanto en los cóndrulos como en la matriz predominan los minerales olivino y piroxeno, o sus productos en alteración. A veces contienen pequeños gránulos metálicos dispersos que destacan por su brillo en las superficies de fractura reciente.
El tercer componente de las condritas primitivas son las inclusiones refractarias. Algunas son esféricas, pero normalmente son de forma ameboide, Contienen minerales, como feldespatos, abundantes en las rocas terrestres de color claro, como el granito, y por eso destacan como manchas claras en la matriz gris.

Condritas Equilibradas: la mayor parte proceden de condritas primitivas corrientes. Aunque suelen ser de color gris, pueden adquirir color blanco, amarillo o ligeramente anaranjado. Si se formaron por impacto en la superficie de un asteroide pueden ser de color oscuro. La corteza de fusión, cuando está alterada, suele tener aspecto oxidado, anaranjado. Aunque contengan metales, predominan los olivinos, piroxenos y feldespatos, por lo que su densidad es parecida a la de las rocas terrestres.


Meteoritos Metálicos: son densos y compactos. Su peso es mucho mayor que el de las rocas de tamaño similar procedentes de la corteza terrestre. En su interior su color es plateado, que a menudo presenta una estructura cristalina en forma de placas cruzadas. Su corteza consiste en una pátina muy fina de color marrón y suele tener muescas o surcos, que se producen por ablación, al penetrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad.

Palasitos: son mezclas de metal y silicatos. Su densidad es mayor que la de las rocas ordinarias. El aspecto de su superficie cambia con el tiempo, a causa de las distintas velocidades de alteración de sus componentes. Al poco tiempo de caer, la corteza de fusión es de aspecto suave y color negro o marrón, como en los meteoritos metálicos o en las acondritas. Los más viejos tienen la superficie irregular y manchada, con zonas de aspecto oxidado, de colores anaranjados o amarillentos. En su interior aparecen grandes cristales de olivino, de color verde, amarillo o marrón, rodeados por una matriz metálica, plateada, brillante.

Acondritas: se formaron a través de los mismos procesos geológicos que tienen lugar en nuestro planeta. Se distinguen sólo por la presencia de una corteza de fusión inalterada. Algunas acondritas son brechas, consisten en una mezcla de clastos angulosos, claros y oscuros.

Telescopios

Telescopio

Es el instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es el más importante de los instrumentos astronómicos que utiliza el astrónomo. Tiene por finalidad formar una imagen del astro para observarla visualmente, o para dirigirla a algún otro instrumento auxiliar: espectógrafos, fotómetros, detectores electrónicos, cámaras fotográficas, etc.


El telescopio aumenta el diámetro angular de los cuerpos celestes, y por lo tanto mejora su resolución; se emplea también para determinar las posiciones de los astros sobre la esfera celeste. Galileo efectuó en 1609 la primera observación astronómica con un telescopio; así, descubrió cuatro de los satélites de Júpiter, las fases de Venus, el aspecto de Saturno, los cráteres de la luna y la enorme cantidad de estrellas que pueblan el cielo. Hasta esa época, sin embargo, el más importante medio de observación de los astros había sido el ojo humano. Recién a mediados del siglo XIX se introdujo la técnica de la fotografía en la Astronomía, y en los últimos 50 años, ya en el siglo XX, se introdujeron una gran variedad de detectores electrónicos para el estudio de la radiación electromágnetica, tanto desde la superficie terrestre, como desde satélites o naves espaciales.

Tipos de Telescopios

Reflector: Es un telescopio óptico que utiliza espejos para enfocar la luz y formar imágenes. Los telescopios reflectores o newtonianos utilizan dos espejos, uno en el extremo del tubo (espejo primario), que refleja la luz y la envía al espejo secundario y éste la envía al ocular.




Refractor: Es un sistema óptico centrado, que capta imágenes de objetos lejanos utilizando un sistema de lentes convergentes en los que la luz se refracta. La refracción de la luz en la lente el objetivo hace que los rayos paralelos, procedentes de un objeto muy alejado, converjan sobre un punto del plano focal. Esto permite mostrar los objetos lejanos mayores y más brillantes.



Catadióptricos: Llamados también telescopios complejos, son instrumentos potentes y de alta calidad que gracias a un diseño más complejo gozan de un tamaño compacto y por tanto, más fácil de transportar y manejar. Utilizan lentes y espejos; el objetivo es un espejo cóncavo pero en la abertura hay una lente correctora que sostiene además un espejo secundario. Su tubo es ancho y corto; el ocular va situado en el extremo posterior a la lente.





Principales Elementos Ópticos Utilizados en Telescopios

Éstos son: prismas, lentes, espejos, redes de dispersión, etc.
La lente enfoca la luz de un objeto distante; si éste se encuentra en el infinito, la distancia de la lente al foco se denomina distancia focal, y es la distancia entre la lente y la ubicación de la imagen del objeto. Las lentes positivas son aquellas que amplían la imagen; se las clasifica por su forma: doble convexa, plano convexa, o menisco positiva; en estas lentes, su parte medio  es más ancha que los bordes. Las lentes negativas, por su parte, son aquellas en que es más delgado el centro que los bordes, y se clasifican en: doble convexa, plano convexa y menisco negativa; en estos casos las imágenes que forman son virtuales y más pequeñas que el objeto.






Aberración Esférica y Aberración Cromática

Una lente simple de caras esféricas no forma una imagen perfecta de un objeto, ya que necesariamente se producen varias aberraciones, de las cuales las principales son aberración esférica y aberración cromática. La aberración esférica resulta de la diferencia en la distancia focal de los rayos que atravesaron la lente cerca de su centro y los que pasaron próximos al borde: no todos los rayos tienen el mismo foco. La aberración cromática, por su parte, se produce por la diferencia de distancia focal para los rayos de distintos colores (de diferentes longitudes de onda).
Este defecto es consecuencia de que la luz resulta siempre afectada por el fenómeno de dispersión, consistente en el hecho de que las distintas radiaciones que conforman la luz blanca se desvían de manera diferente; la distancia focal aumenta con la longitud de onda (máximo para el rojo, mínimo para el violeta). Los rayos azules y violetas son más refrangibles que los amarillos y rojos, y se reúnen en un foco que está más próximo al objetivo, de modo que la imagen del astro formada por una lente afectada de esta aberración, sería más bien una mancha circular de la luz, de colores diferentes entre el centro y los bordes.
En un telescopio refractor, las imágenes no son perfectas debido justamente a los defectos que producen las lentes. La eliminación de estas aberraciones (especialmente la cromática) constituye la condición más importante que debe cumplir un telescopio. Esto se ha conseguido mediante el empleo de lentes acromáticos, que consisten en general de un sistema de varias lentes construidas con diferentes clases de vidrios, elegidos de manera tal que la aberración cromática resultante sea lo más pequeña posible. De acuerdo a si el telescopio se empleará para observaciones visuales y fotográficas, se construyen lentes acromáticas corregidas para un tipo u otro de observaciones. Mientras que para observaciones visuales se reúnen los rayos amarillos y rojos, para fotografías se emplean lentes corregidas para los rayos azul y violeta.




Objetivo y Ocular

Objetivo: elemento de un instrumento óptico dispuesto en dirección al objeto que se quiere observar. Los objetivos de los instrumentos ópticos son lentes o espejos y sobre ellos incide la luz proveniente de los objetos observados, refractándose en el caso de las lentes o reflejándose en el caso de los espejos.
Ocular: lente o sistema de lentes de un instrumento óptico y que constituye la parte donde aplica el ojo el observador. El ocular se sitúa en el foco del objetivo del instrumento y facilita y aumenta la imagen proporcionada por éste. Aparte del empleo de uno u otro tipo de lentes la característica que más diferencia a los oculares es su distancia focal que es la que, en última instancia, proporciona los aumentos.




Expresión que permite calcular el aumento de un telescopio

A simple vista no podemos ver una imagen clara de un objeto que se encuentre a menos de 20 centímetros de nuestros ojos, pero si se emplea una lente de aumento de 25 mm de distancia focal, podemos ver la imagen a la distancia de 25 mm, lo que significa que su diámetro aparente aumentaría unas diez veces. El aumento de un telescopio está dado por el cociente entre la distancia focal del objetivo (F) y la distancia focal del ocular (f), es decir:

A=F/f

Por ejemplo, si F= 9 cm, y f= 10 cm, resulta que el telescopio tiene un aumento de A= 90; es decir, la imagen vista a través el ocular aparece aumentada 90 veces respecto de la imagen a simple vista.

La relación que existe entre la distancia focal (F) y la abertura (diámetro del objetivo, a), del sistema óptico se denomina razón focal, es decir:

rf= F/a

Rf es el resultado del cociente. Para una misma distancia focal (F) se pueden tener varias razones focales modificando la abertura (a); esto se logra modificando diafragmas que disminuyan la abertura, ya que la distancia focal del sistema óptico no se puede variar. Cuanto menos es la razón focal, mayor es el brillo de la imagen, y por consiguiente se dice que es un sistema óptico rápido; en cambio, si el número rf es grande se dice que el sistema óptico es lento.
Los telescopios reflectores tienen razones focales menores que f/10, mientras que los refractores suelen tener valores mayores.

Poder de Brillo

Es una medida de la cantidad de luz que está concentrada en la imagen; es el cociente entre el área del objetivo y el área del ojo humano. El poder de brillo aumenta en proporción con el área del objetivo, cuanto mayor sea el objetivo, mayor será la cantidad de luz que llega a su foco, y por consiguiente se podrán observar astros más débiles. El brillo de la imagen es inversamente proporcional a la razón focal.

Poder Resolvente

Ya que la luz está formada por ondas de longitud finita, la imagen de un punto luminoso no es otro punto, aunque el instrumento sea ópticamente perfecto. La imagen que se forma en el foco del telescopio consiste en un pequeño disco central de difracción, de diámetro finito (disco e Airy), que tiene su máximo brillo en el centro. El disco se debilita hasta hacerse oscuro en su contorno y aparece rodeado con un conjunto de anillos concéntricos luminosos, cada uno de los cuales es más débil que el anterior.
El poder resolvente de un telescopio puede ser definido como la capacidad de un telescopio para separar objetos que subtienden ángulos muy pequeños con respecto al observador. Si se eliminan todas las aberraciones de un telescopio, existe un límite para separar objetos muy próximos; es el poder resolvente teórico de un telescopio. Se pueden resolver dos imágenes muy cercanas si el centro del disco de Airy de una de ellas cae en el primer mínimo de la otra imagen.

¿Cómo se realiza el montaje de un telescopio?

Un telescopio debe ser montado sobre un soporte lo suficientemente rígido para evitar vibraciones y además para que se pueda rotar suavemente siguiendo el movimiento aparente de las estrellas. Unas de las monturas más útiles es la montura ecuatorial. Su característica fundamental es que al eje principal (eje polar), se lo inclina apuntando al polo celeste. El círculo graduado H unido a él es paralelo al ecuador celeste y se lo denomina círculo horario del telescopio. En la parte superior del eje polar, se halla el eje de declinación, uno de cuyos extremos se sujeta el tubo del telescopio y el otro lleva el círculo de declinación y el contrapeso (P). Para que un telescopio de montura ecuatorial siga apuntando al astro que está enfocando, no es necesario mover el eje de declinación sino el eje sino solamente hacer girar el eje polar con un movimiento uniforme.
Conocido el tiempo sidéreo (el tiempo de las estrellas) en el momento de la observación, y las coordenadas ecuatoriales locales de un astro, un telescopio de montura ecuatorial permite ubicarlo rápidamente en la esfera celeste. Luego se hace girar el eje polar hasta leer su propio ángulo horario sobre el círculo horario, que resulta entonces la diferencia entre la ascensión recta del astro y el tiempo sidéreo de ese instante; una vez fijado el telescopio, el astro se encontrará siempre en el campo de visión.

Utilidades de los telescopios

La observación astronómica puede tener distintos fines: examinar la superficie de un astro, determinar la posición que ocupa en la esfera celeste, fijar el instante en que un astro cruza un meridiano celeste, medir el brillo, analizar la luz que recibe de los astros, o tomar una fotografía del cielo.
Los telescopios refractores se emplean para la observación de estrellas binarias, y algunos anteojos de pasos o meridianos en la determinación de las posiciones de las estrellas. En los telescopios reflectores, las pequeñas diferencias de temperatura entre las distintas partes del espejo, deforman a éste lo suficiente para que su poder de definición sea mucho menor que el límite teórico. En este sentido, los telescopios refractores están mucho menos afectados por esta causa y tienen un campo más extenso de buena definición.
Los refractores se usan en las observaciones visuales y en las mediciones de las coordenadas de los astros, mientras que los reflectores poseen grandes ventajas en los trabajos fotométricos y espectroscópicos. Por otra parte, debido a su gran luminosidad, un telescopio reflector es muy ventajoso para observar objetos débiles.

Disciplinas y Técnicas

Fotometría Fotográfica: la fotometría fotográfica es la disciplina encargada de la medición de la intensidad luminosa de los objetos celestes, de grandes campos estelares.

Fotometría Fotoeléctrica, Polarimetros: permite definir escalas de intensidad luminosa, índices de color, curvas de luz, variabilidad de estrellas, individuales, etc. Los fotómetros fotoeléctricos utilizan una fotomultiplicadora como base de funcionamiento, unidas a sensibles registradoras electrónicos.

Espectroscopía: permite un análisis más detallado de la luz de los astros. Los espectógrafos son instrumentos que obtienen y registran el espectro electromagético de los astros.

Cámara CCD (Charge Coupled Device): son receptores que aprovechan ciertas propiedades de los semiconductores. Tienen una superficie fotosensible con un dispositivo de transferencia de carga, que permite controlar el movimiento de los electrones por medio de campos eléctricos.

Radiotelescopio
Es un instrumento que sirve como receptor de las ondas de radio provenientes del espacio. Puede estar constituido por una simple antena en forma de dipolo, conectada a un sensible aparato de amplificación y registro, o bien, por una estructura en forma de palangana (paraboloide) que desempeña una función totalmente análoga a la de un espejo en un telescopio: concentra los rayos hacia un foco.
En el foco de un radiotelescopio está la antena de dipolo conectada al aparato de amplificación y registro. En la práctica, las ondas de radio incidentes producen sobre la antena débiles corrientes eléctricas, que son después amplificadas por los circuitos del receptor.